martes, 15 de diciembre de 2009

FUENTES DE ENERGÍA ALTERNATIVAS (ENERGÍA MAREOMOTRIZ)


La energía es la mayor o menor capacidad de realizar un trabajo o producir un efecto en forma de movimiento, luz, calor, etc. Es la capacidad para producir transformaciones.

Con un promedio de 4 Km de profundidad, mares y océanos cubren las tres cuartas partes de la superficie de nuestro planeta. Constituyen un enorme depósito de energía siempre en movimiento. En la superficie los vientos provocan las olas que pueden alcanzar hasta 12 metros de altura, 20 metros debajo de la superficie, las diferencias de temperatura (que pueden variar de -2º C a 25º C) engendran corrientes; por último, tanto en la superficie como en el fondo, la unión de las atracciones solar y lunar.

Las mareas, es decir, el movimiento de las aguas del mar, producen una energía que se transforma en electricidad en las centrales mareomotrices. Para ello se aprovecha la energía liberada por el agua de mar en sus movimientos de ascenso y descenso de las mareas (flujo y reflujo).

El sistema consiste en aprisionar el agua en el momento de la alta marea y liberarla, obligándola a pasar por las turbinas durante la bajamar. Cuando la marea sube, el nivel del mar es superior al del agua del interior de la ría. Abriendo las compuertas, el agua pasa de un lado a otro del dique, y sus movimientos hacen que también se muevan las turbinas de unos generadores de corrientes situados junto a los conductos por los que circula el agua. Cuando por el contrario, la marea baja, el nivel del mar es inferior al de la ría, porque el movimiento del agua es en sentido contrario que el anterior, pero también se aprovecha para producir electricidad.

La energía gravitatoria terrestre y lunar, la energía solar y la eólica dan lugar, respectivamente, a tres manifestaciones de la energía del mar: mareas, gradientes térmicos y olas. De ella se podrá extraer energía mediante los dispositivos adecuados.

Aprovechamiento de la energía de las ondas y las olas

Las ondas

Las ondas se pueden observar en el mar, incluso en ausencia del viento; son masas de agua que avanzan y se propagan en la superficie en forma de ondulaciones cilíndricas. Es bastante raro ver una onda marina aislada; generalmente se producen varias y aparecen en la superficie ondulaciones paralelas y separadas por intervalos regulares.

La energía que desarrollan las ondas es enorme y proporcional a las masas de aguas que oscilan y a la amplitud de oscilación. Esta energía se descompone en dos partes, las cuales, prácticamente, son iguales: una energía potencial, la cual provoca la deformación de la superficie del mar, y una energía cinética o de movimiento, debida al desplazamiento de las partículas de la masa de agua.

Si la profundidad es pequeña, la energía cinética es transportada con una velocidad que depende de determinadas características de la onda. Se ha calculado que una onda de 7,50 metros de altura sobre el nivel de las aguas tranquilas y de 150 metros de longitud de onda, propagándose con una velocidad de 15 metros por segundo, desarrolla una potencia de 700 caballos de vapor por metro lineal de cresta; según esto, una onda de las mismas características que tuviese 1Km de ancho desarrollaría la considerable potencia de 700.000 caballos de vapor. Esto explica los desastrosos efectos que producen las tempestades marinas.

La técnica utilizada para captar la energía de las ondas marinas en sus oscilaciones verticales es sencilla. Basta con disponer de varios flotadores provistos de un vástago que se desliza a lo largo de unas guías y cuyos movimientos verticales se transmiten mediante el vástago a generadores eléctricos. La realización práctica de este tipo de máquina es, sin embargo, muy difícil, pues, a la corta o a la larga, estas máquinas acaban por ser destruidas por el exceso de la potencia que deben captar.

Las olas

Las olas se forman en cualquier punto del mar por la acción del viento. En un día de calma, por la mañana, la superficie del mar está absolutamente tranquila. Pero cuando comienza soplar una brisa suave se forman en la superficie tranquila de las aguas pequeñas elevaciones, olas minúsculas: el mar se "riza". A medida que aumenta la velocidad del viento, las olas crecen en altura y en masa más rápidamente que la longitud, en profundidad, de la ola. Finalmente, cuando el viento sopla con violencia, las olas alcanzan tamaño gigantesco y por el impulso de éste, corren sobre la superficie marina a gran velocidad y descargan toda su potencia sobre los obstáculos que encuentran en su camino. Los efectos de estos choques son enormes y la cantidad de energía disipada en ellos es considerable.

Se han proyectado numerosos aparatos y dispositivos para aprovechar la energía del oleaje, pero ninguno hasta hoy ha dado resultados prácticos. La energía de las olas es salvaje, difícil de domesticar.

En 1929 se llevó a la práctica el primer proyecto para utilizar la fuerza horizontal de las olas, empleándose para ello el rotor de Savonius, rueda formada por dos semicilindros asimétricos montados sobre un mismo chasis. El aparato funcionó por varios meses en Mónaco. La acción corrosiva del agua del mar lo inutilizó.

En vista del fracaso de la utilización de la energía de las ondas y las olas, los técnicos orientaron sus esfuerzos a utilizar la que se deriva de la variación del nivel del mar, esto es, la de las mareas y la del calor de las aguas marinas.

De los sistemas propuestos, para fijar la energía de las olas, se puede hacer una clasificación, los que se fijan en la plataforma continental y los flotantes, que se instalan en el mar.

Uno de los primeros fue el convertidor noruego Kvaerner, cuyo primer prototipo se construyó en Bergen en 1985. Consiste en un tubo hueco de hormigón, de diez metros de largo, dispuesto verticalmente en el hueco de un acantilado. Las olas penetran por la parte inferior del cilindro y desplazan hacia arriba la columna de aire, lo que impulsa una turbina instalada en el extremo superior del tubo. Esta central tiene una potencia de 500 KW y abastece a una aldea de 50 casas.

El pato de Salter, que consiste en un flotador alargado cuya sección tiene forma de pato. La parte más estrecha del flotador se enfrenta a la ola con el fin de absorber su movimiento lo mejor posible. Los flotadores giran bajo la acción de las olas alrededor de un eje cuyo movimiento de rotación acciona una bomba de aceite que se encarga de mover una turbina.

La dificultad que presenta este sistema es la generación de electricidad con los lentos movimientos que se producen.

Balsa de Cockerell, que consta de un conjunto de plataformas articuladas que reciben el impacto de las crestas de las olas. Las balsas ascienden y descienden impulsando un fluido hasta un motor que mueve un generador por medio de un sistema hidráulico instalado en cada articulación.

Rectificador de Russell, formado por módulos que se instalan en el fondo del mar, paralelos al avance de las olas. Cada módulo consta de dos cajas rectangulares, una encima de la otra. El agua pasa de la superior a la inferior a través de una turbina.

Boya de Nasuda, consiste en un dispositivo flotante donde el movimiento de las olas se aprovecha de la baja presión que mueve un generador de electricidad.

Para complementar esta información se adjunta el siguiente vídeo:




Aprovechamiento de la energía de las mareas:

Las mareas son oscilaciones periódicas del nivel del mar. Es difícil darse cuenta de este fenómeno lejos de las costas, pero cerca de éstas se materializan, se hacen patentes por los vastos espacios que periódicamente el mar deja al descubierto y cubre de nuevo.

Este movimiento de ascenso y descenso de las aguas del mar se produce por las acciones atractivas del Sol y de la Luna. La subida de las aguas se denomina flujo, y el descenso reflujo, éste más breve en tiempo que el primero. Los momentos de máxima elevación del flujo se denominan pleamar y el de máximo reflujo bajamar.

La amplitud de mareas no es la misma en todos los lugares; nula en algunos mares interiores, nula en algunos mares interiores, como en el Mar Negro, entre Rusia y Turquía; de escaso valor en el Mediterráneo, en el que solo alcanza entre 20 y 40 centímetros, es igual débil en el océano Pacífico. Por el contrario, alcanza valor notable en determinadas zonas del océano Atlántico, en el cual se registran las mareas mayores. En Canadá (13,6 metros), y en algunos rincones de las costas europeas de la Gran Bretaña, en el estuario del Servern (13,6 metros), y de Francia en las bahías de Mont-Saint-Michel (12,7 metros) y el estuario de Rance (13 metros).

Belidor fue el primero que estudió el problema del aprovechamiento de la energía cinética de las mareas, y previó un sistema que permitía un funcionamiento continuo de dicha energía, empleando para ello dos cuencas o receptáculos conectados.

Las ideas de Belidor fueron recogidas por otros ingenieros franceses que proyectaron una mareomotriz en el estuario de Avranches, al norte y a 25 Km. De Brest basándose en construir un fuerte dique que cerrase el estuario y utilizar la energía de caída de la marea media, calculando las turbinas para aprovechar una caída comprendida entre 0,5 y 5,6 metros. Los estudios para este proyecto estaban listos a fines de 1923, pero el proyecto fue abandonado.

Las teorías expuestas por Belidor en su Tratado de Arquitectura hidráulica (1927) quedaron en el aire; pero la idea de aprovechar la enorme energía de las mareas no fue jamás abandonada del todo; solo cuando la técnica avanzo lo suficiente, surgió un grupo de ingenieros que acometió el proyecto de resolver definitivamente el problema.

La primera tentativa seria para el aprovechamiento de la energía de las mareas se realiza actualmente en Francia, precisamente en el estuario de Rance, en las costas de Bretaña. Solo abarca 2.000 ha. , pero reúne magnificas condiciones para el fin que se busca; el nivel entre las mareas alta y baja alcanza un máximo de 13,5 metros, una de las mayores del mundo. El volumen de agua que entrara en la instalación por segundo se calcula que en 20.000 m3. , cantidad muy superior a la que arroja al mar por segundo el Rin. Su coste será de miles de millones de francos; pero se calcula que rendirá anualmente más de 800 millones de Kw/h. Un poderoso dique artificial que cierra la entrada del estuario; una esclusa mantiene la comunicación de éste con el mar y asegura la navegación en su interior.

Todos los elementos de la estación mareomotriz – generadores eléctricos, máquinas auxiliares, las turbinas, los talleres de reparación, salas y habitaciones para el personal director y obreros-, todo está contenido, encerrado entre los muros del poderoso dique que cierra la entrada del estuario. Una ancha pista de cemento que corre a lo largo de todo él.

Para complementar esta información se adjunta el siguiente vídeo:





Energía térmica oceánica

La conversión de energía térmica oceánica es un método de convertir en energía útil la diferencia de temperatura entre el agua de la superficie y el agua que se encuentra a 100 m de profundidad. En las zonas tropicales esta diferencia varía entre 20 y 24º C. Para el aprovechamiento es suficiente una diferencia de 20º C.

Las ventajas de esta fuente de energía se asocian a que es un salto térmico permanente y benigno desde el punto de vista medioambiental. Puede tener ventajas secundarias, tales como alimentos y agua potable, debido a que el agua fría profunda es rica en sustancias nutritivas y sin agentes patógenos.

Las posibilidades de esta técnica se han potenciado debido a la transferencia de tecnología asociada a las explotaciones petrolíferas fuera de costa. El desarrollo tecnológico de instalación de plataformas profundas, la utilización de materiales compuestos y nuevas técnicas de unión harán posible el diseño de una plataforma, pero el máximo inconveniente es el económico.

Las posibilidades de futuro de la energía mareomotriz no son de consideración como fuentes eléctricas, por su baja rentabilidad y por la grave agresión que supondría para el medio ambiente.

En algunas regiones costeras se dan unas mareas especialmente altas y bajas. En estos lugares se ha propuesto construir grandes represas costeras que permitirían generar energía eléctrica con grandes volúmenes de agua aunque con pequeñas diferencias de altura. Es como la energía hidráulica, pero su origen de atracción gravitacional del Sol y principalmente de la Luna, en vez del ciclo hidrológico.

La mayor central mareomotriz se encuentra en el estuario de Rance (Francia). Los primeros molinos de mareas aparecieron en Francia. Estos se instalaban en el centro de un dique que cerraba una ensenada. Así se creaba un embalse que se llenaba durante el reflujo por medio de unas compuertas; durante el reflujo, el agua salía y se accionaba la rueda de las paletas. La energía solo se obtenía una vez por marea. Si se ha tardado tanto tiempo en pasar de los sistemas rudimentarios a los que hoy en día conocemos, es porque la construcción de una central mareomotriz plantea problemas importantes, requiriendo sistemas tecnológicos avanzados.

El embalse creado por las obras que represan el Rance tiene un volumen de 184000000 m3 entre los niveles de pleamar y bajamar. Se extiende por una veintena de kilómetros, que se alarga hasta la orilla del Rance, situada junto a la parte más profunda del río.

La innovación está constituida por la instalación de grupos del tipo "bulbo", que permiten aprovechar la corriente en ambos sentidos, de flujo y de reflujo, de esta forma se utiliza al máximo las posibilidades que ofrecen las mareas.

Cada grupo está formado por una turbina, cuya rueda motriz tiene cuatro palas orientables y va acoplada directamente a un alternador. Funcionan ambos dentro de un cráter metálico en forma de ojiva.

La central mareomotriz, con un conjunto de 24 grupos bulbo tiene una importancia de 220 megavatios, además del aporte de energía eléctrica, representa un importante centro de desarrollo e investigación, y que gracias a ella se deben avances tecnológicos en la construcción de estructuras de hormigón dentro del mar, estudios de resistencia de los metales a la corrosión marina y evolución de los grupos bulbo.

Pero el impulso, en el aprovechamiento de esta fuente de energía, se consiguió con la turbina "Strafflo", en experimentación desde 1984 en la bahía de Fundy, en Canadá (donde se dan las mayores mareas del mundo) ahí existe una central de 18 MW. La innovación de este sistema radica en que el generador eléctrico circunda los álabes de la turbina, en lugar de ir instalado a continuación del eje de la misma. De este modo se consigue un aumento de rendimiento, ya que el generador no se interpone en el flujo del agua.

Para complementar esta información se adjunta el siguiente vídeo:



Ventajas y desventajas de la energía mareomotriz

Ventajas:
  • Auto renovable.
  • No contaminante.
  • Silenciosa.
  • Bajo costo de materia prima.
  • No concentra población.
  • Disponible en cualquier clima y época del año.

Desventajas:

  • Impacto visual y estructural sobre el paisaje costero.
  • Localización puntual.
  • Dependiente de la amplitud de mareas.
  • Traslado de energía muy costoso.
  • Efecto negativo sobre la flora y la fauna.
  • Limitada.
La energía mareomotriz en España

En cuanto a España, se están desarrollando en Cantabria y el País Vasco proyectos de centrales piloto que utilizarán la fuerza de las olas en Santoña y en Mutriku.

La idea es utilizar esta experiencia para instalar más centrales eléctricas de este tipo en distintos puntos del Cantábrico. Su funcionamiento se basa en el aprovechamiento de la energía de la oscilación vertical de las olas a través de unas boyas eléctricas que se elevan y descienden sobre una estructura similar a un pistón, en la que se instala una bomba hidráulica. El agua entra y sale de la bomba con el movimiento e impulsa un generador que produce la electricidad. La corriente se transmite a tierra a través de un cable submarino.

La planta de Santoña, que cuenta con un presupuesto de partida de 2,66 millones de euros, se encontrará a una milla marina, algo más de un kilómetro, de la costa. Contará con una red de diez boyas distribuidas en 2.000 metros cuadrados y proporcionará electricidad para 1.500 hogares de la localidad cántabra. Según sus promotores, las principales ventajas de este sistema son su seguridad, al encontrarse sumergido, su mayor durabilidad y un impacto ambiental mínimo.

Por otra parte, la planta del puerto de Mutriku (Guipúzcoa) empleará la tecnología denominada "columna de agua oscilante", que sólo existe en Escocia y en las islas Azores, aunque en la de Guipúzcoa funcionará con más de una turbina, 16 en concreto, para mejorar la integración de la planta en el dique. El sistema funciona de la siguiente manera: cuando la ola llega al dique, el agua asciende por el interior de unas cámaras, comprimiendo el aire que hay en el interior y expulsándolo a través de una pequeña apertura superior. Esto hace que el aire comprimido salga a gran velocidad, provocando el giro de las turbinas, cuyos generadores producirán la energía eléctrica. La planta se ubicará en la zona exterior del nuevo dique de abrigo que se construirá en Mutriku y ocupará 75 metros de longitud, lo que no supondrá impacto medioambiental ni paisajístico alguno y generará energía de forma continuada para más de 240 familias. La planta también convertirá el agua del mar en apta para el consumo.
Por último se adjunta un video complentario a este trabajo:


FUENTES DE ENERGÍA TRADICIONALES (ENERGÍA NUCLEAR)


La energía es la capacidad que poseen los cuerpos para producir Trabajo, es decir, la cantidad de energía que contienen los cuerpos se mide con el trabajo que son capaces de realizar.
La energía nuclear es aquella que se libera como resultado de una reacción nuclear. Se puede obtener por el proceso de Fisión Nuclear (división de núcleos atómicos pesados) o bien por Fusión Nuclear (unión de núcleos atómicos muy livianos). En las reacciones nucleares se libera una gran cantidad de energía debido a que parte de la masa de las partículas involucradas en el proceso, se transforma directamente en energía. Lo anterior se puede explicar basándose en la relación Masa-Energía producto de la genialidad del gran físico Albert Einstein.
Con relación a la liberación de energía, una reacción nuclear es un millar de veces más energética que una reacción química, por ejemplo la generada por la combustión del combustible fósil del metano.

Fisión Nuclear

Es una reacción nuclear que tiene lugar por la rotura de un núcleo pesado al ser bombardeado por neutrones de cierta velocidad. A raíz de esta división el núcleo se separa en dos fragmentos acompañado de una emisión de radiación, liberación de 2 ó 3 nuevos neutrones y de una gran cantidad de energía (200 MeV) que se transforma finalmente en calor.
Los neutrones que escapan de la fisión, al bajar su energía cinética, se encuentran en condiciones de fisionar otros núcleos pesados, produciendo una Reacción Nuclear en Cadena. Cabe señalar, que los núcleos atómicos utilizados son de Uranio - 235.

El proceso de la fisión permite el funcionamiento de los Reactores Nucleares que actualmente operan en el mundo.


Fusión Nuclear


La fusión nuclear ocurre cuando dos núcleos atómicos muy livianos se unen, formando un núcleo atómico más pesado con mayor estabilidad. Estas reacciones liberan energías tan elevadas que en la actualidad se estudian formas adecuadas para mantener la estabilidad y confinamiento de las reacciones.

La energía necesaria para lograr la unión de los núcleos se puede obtener utilizando energía térmica o bien utilizando aceleradores de partículas. Ambos métodos buscan que la velocidad de las partículas aumente para así vencer las fuerzas de repulsión electrostáticas generadas al momento de la colisión necesaria para la fusión.

Para obtener núcleos de átomos aislados, es decir, separados de su envoltura de electrones, se utilizan gases sobrecalentados que constituyen el denominado Plasma Físico. Este proceso es propio del Sol y las estrellas, pues se tratan de gigantescas estructuras de mezclas de gases calientes atrapadas por las fuerzas de gravedad estelar.

El confinamiento de las partículas se logra utilizando un "Confinamiento Magnético", o bien un "Confinamiento Inercial". El Confinamiento Magnético aprovecha el hecho que el plasma está compuesto por partículas (núcleos) con carga eléctrica. Se sabe que si una de estas partículas interactúa con un Campo Magnético su trayectoria y velocidad cambian, quedando atrapadas por dicho Campo. El Confinamiento Inercial permite comprimir el plasma hasta obtener densidades de 200 a 1000 veces mayor que la de sólidos y líquidos. Cuando se logra la compresión deseada se eleva la temperatura del elemento, lo que facilita aún más el proceso de la fusión.

La fusión nuclear se puede representar por el siguiente esquema y relación de equilibrio:

2H + 2H 3He + 1n+ 3,2 MeV





REACTORES NUCLEARES

Un reactor nuclear es una instalación física donde se produce, mantiene y controla una reacción nuclear en cadena. Por lo tanto, en un reactor nuclear se utiliza un combustible adecuado que permita asegurar la normal producción de energía generada por las sucesivas fisiones. Algunos reactores pueden disipar el calor obtenido de las fisiones, otros sin embargo utilizan el calor para producir energía eléctrica.

El primer reactor construido en el mundo fue utilizado en 1942, en dependencias de la Universidad de Chicago (USA), bajo la atenta dirección del famoso investigador Enrico Fermi. De ahí el nombre de "Pila de Fermi", como posteriormente se denominó a este reactor. Su estructura y composición eran básicas si se le compara con los reactores actuales existentes en el mundo, basando su confinamiento y seguridad en sólidas paredes de ladrillos de grafito.

Elementos De Un Reactor Nuclear






1. Núcleo
2. Barras de control
3. Generador de vapor
4. Presionador
5. Vasija
6. Turbina
7. Alternador
8. Condensador
9. Agua de refrigeración
10. Agua de refrigeración
11. Contención de hormigón

Tipos De Reactores Nucleares

Existen dos tipos de reactores:


· Los Reactores de Investigación.


Utilizan los neutrones generados en la fisión para producir radioisótopos o bien para realizar diversos estudios en materiales.


· Los Reactores de Potencia.

Estos reactores utilizan el calor generado en la fisión para producir energía eléctrica, desalinización de agua de mar, calefacción, o bien para sistemas de propulsión.

Hay dos tipos de reactores de potencia de mayor uso en el mundo: el Reactor de Agua en Ebullición y el Reactor de Agua a Presión:

Reactor de Agua en Ebullición

Ha sido desarrollado principalmente en Estados Unidos, Suecia y Alemania. Utiliza agua natural purificada como moderador y refrigerante. Como combustible dispone de Uranio-238 enriquecido con Uranio-235, el cual como se sabe, facilita la generación de fisiones nucleares.

El calor generado por la reacciones en cadena se utiliza para hacer hervir el agua. El vapor producido se introduce en una turbina que acciona un generador eléctrico. El vapor que sale de la turbina pasa por un condensador, donde es transformado nuevamente en agua líquida. Posteriormente vuelve al reactor al ser impulsada por una bomba adecuada.





1. Núcleo del reactor
2. Barras de control
3. Cambiador de calor (generador de vapor)
4. Presionador
5. Vasija.
6. Turbina.
7. Alternador.
8. Bomba.
9. Condensador.
10. Agua de refrigeración.
11. Transformador.
12. Recinto de contención de hormigón armado.
13. Contención primaria de acero.

Reactor de Agua a Presión

Es ampliamente utilizado en Estados Unidos, Alemania, Francia y Japón. El refrigerante es agua a gran presión. El moderador puede ser agua o bien grafito. Su combustible también es Uranio-238 enriquecido con Uranio-235. El reactor se basa en el principio de que el agua sometida a grandes presiones puede evaporarse sin llegar al punto de ebullición, es decir a temperaturas mayores de 100 °C. El vapor se produce a unos 60 °C, el cual pasa a un intercambiador de calor donde es enfriado y condensado para volver en forma líquida al reactor. En el intercambio hay traspaso de calor a un circuito secundario de agua. El agua del circuito secundario, producto del calor, produce vapor, que se introduce en una turbina que acciona un generador eléctrico.




1. Núcleo del reactor.
2. Barras de control
3. Cambiador de calor (generador de vapor).
4. Presionador
5. Vasija
6. Turbina.
7. Alternador.
8. Bomba
9. Condensador
10. Agua de refrigeración.
11. Transformador.
12. Recinto de contención de hormigón armado.

Existen otros criterios para clasificar diversos tipos de reactores:

· Según la velocidad de los neutrones que emergen de las reacciones de fisión. Se habla de reactores rápidos o bien reactores térmicos.


· Según el combustible utilizado. Hay reactores de Uranio natural (la proporción de Uranio utilizado en el combustible es muy cercana a la que posee en la naturaleza), y de Uranio enriquecido (se aumenta la proporción de Uranio en el combustible).


· Según el moderador utilizado. Se puede utilizar como moderador el agua ligera, el agua pesada o el grafito.


· Según el refrigerante utilizado. Se utiliza como refrigerante el agua (ligera o pesada), un gas (anhídrido carbónico, aire), vapor de agua, sales u otros líquidos. Estos materiales pueden actuar en cierto tipo de reactores como refrigerante y moderador a la vez.


VENTAJAS E INCOMBENIENTES


Para ver de forma más didáctica este punto del trabajo se ruega abrir en el hipervínculo situado a continuación y pulsa el número 5 que se encuentra en la parte inferior izquierda de la diapositiva al abrirse la página. También si se pulsan los demás números se puede encontrar información más didáctica sobre: el uranio como fuente de energía (1), la fusión nuclear (2), cómo funciona una central nuclear (3) y dispositivos de seguridad en una central nuclear. Se ruega pinchar aquí:


http://www.iesmariazambrano.org/Departamentos/flash-educativos/nuclear.swf


ENERGÍA NUCLEAR EN ESPAÑA


España cuenta con un total de 10 instalaciones nucleares ubicadas dentro de su territorio peninsular, entre las que se encuentran seis centrales - Almaraz I y II, Ascó I y II, Cofrentes, Santa María de Garoña, Trillo I y Vandellós II - que forman un total de ocho grupos nucleares. La central de José Cabrera, más conocida como Zorita, cesó su actividad el 30 de abril de 2006. Por su parte, Vandellós I se encuentra actualmente en proceso de desmantelamiento.


España posee, además, una fábrica de combustible nuclear en Salamanca -Juzbado- y un centro de almacenamiento de residuos radiactivos de baja y media actividad en Córdoba -El Cabril-.


En 2008, las centrales nucleares españolas produjeron el 18,3% de la electricidad de forma segura, fiable y respetuosa con el medio ambiente.



A continuación se adjunta un video complementario a este trabajo:


sábado, 21 de noviembre de 2009

LA GANADERÍA COMERCIAL O DE MERCADO


LA GANADERÍA INTENSIVA


La ganadería intensiva estabulada


En esta imagen se puede observar claramente como se encuentran muchas cabezas de ganado o animales en un espacio muy reducido, por lo que se produce un explotación de ellos. Normalmente la explotaciones sueles ser especializadas, es decir, solo se realizan con un tipo de animal, en este caso son vacas. Para ello se necesita mucho capital que se destina principalmente a la mano de obra, las instalaciones, las inversiones y el alimento del ganado. La característica principal de esta imagen es que los animales no se encuentran en un prado, sino se encuentran en establos o granjas, por eso recibe el nombre de ganadería intensiva estabulada. Se realiza para la obtención de carne y leche.



La ganadería intensiva semiestabulada


En esta imagen se puede observar que hay muchos animales en un espacio reducido, debido a que se está produciendo una explotación de ellos, que suele ser de un solo tipo de animal, en este caso son vacas. Para este tipo de ganadería se necesita mucho capital que es destinado a el salario de los trabajadores, ya que la mano de obra es abundante; a las inversiones, a las instalaciones y el alimento del ganado. Su fin es la obtención de carne y leche. La característica principal de este tipo de ganadería es que los animales se pueden encontrar tanto en el establo como en el campo, es decir, tienen un medio compartido en el que realizan su vida y alimentación, como se puede observar en la imagen. Por esta razón recibe el nombre de ganadería semiestabulada.


LA GANADERÍA EXTENSIVA



En esta imagen se puede observar como los animales, es decir, el rebaño o las cabezas de ganado, se encuentran en un amplio terreno que les sirve para el pasto. Esto ayuda a que el rebaño pueda ser numeroso, es decir, con mucha cantidad de animales. Este tipo de ganadería se caracteriza principalmente por no necesitar mucha mano de obra debido a que los rebaños pastan libremente por el prado o terreno. Sin embargo, necesita gran cantidad de capital para sumar muchas cabezas de ganado, es decir, para poder comprar muchos animales para su rebaño; y para disponer de estructuras comerciales.

viernes, 20 de noviembre de 2009

LA GANADERIA TRADICIONAL

Ganaderia tradicional

En esta imagen se puede observar claramente como las cabras y ovejas, es decir, el rebaño, recorren los montes cercanos junto con el ganadero o pastor en busca de pastos. Estos animales también ayudan en la agricultura, ya que se alimentan de los restos de cosechas y pastan en las zonas de barbeho. Sus excrementes sirven como abono para el cultivo. Los pastores suelen ser nómadas porque se desplazan continuamente son su rebaño.

domingo, 15 de noviembre de 2009

POBLAMIENTO DISPERSO Y CONCENTRADO

POBLAMIENTO DISPERSO




En esta imagen se puede observar como las viviendas están muy separadas unas de otras, es decir, están aisladas, debido a que los cultivos son principalmente de regadío y obligan a los agricultores a localizar sus viviendas cerca de ellos, para poder atenderlos mejor y ofrecerles lo máximos cuidados, con la finalidad de obtener una buena cosecha.



POBLAMIENTO CONCENTRADO



En esta imagen se puede observar como las viviendas se encuentran agrupadas y muy cerca unas de otras, esto puede suceder porque los cultivos son de secano y no necesitan un continuo mantenimiento, ya que se riegan de forma natural con el agua de la lluvia, por lo tanto no es necesario que los agricultores localicen sus vivienda cerca de ellos.

AGRICULRURA INTENSIVA Y EXTENSIVA


AGRICULTURA INTENSIVA



En esta imagen se puede observar claramente como hay un gran número de cultivos en muy poco espacio, está dividido en pequeñas parcelas que están aprovechadas al máximo, colocando los cultivos lo más cerca posible unos de otros. Esto se realiza con la finalidad de producir una mayor cantidad de productos en un espacio reducido, sin necesidad de realizar grandes esfuerzos ni inversiones, como se produce una explotación del suelo es necesario utilizar abonos y semillas seleccionadas. Para este tipo de cultivo se necesita abundante mano de obra y normalmente se practica en lugares muy poblados con escaso espacio.



AGRICULTURA EXTENSIVA


En esta imagen se observa claramente como se posee una gran cantidad de terreno para el cultivo y no está explotado al máximo, este tipo de cultivo se realiza con la finalidad de obtener grandes cantidades de productos con el menor precio posible. Debido a que no se utiliza abundante mano de obra, sino principalmente se utiliza maquinaria y no hay que pagar los salarios de los trabajadores. También es importante destacar que en este tipo de cultivo se realiza el barbecho, para no tener que utilizar fertilizantes ni abonos, aunque en esta imagen no se puede apreciar. Normalmente este tipo de cultivo se da en lugares poco poblados, como se puede observar en la imagen, no hay ninguna vivienda por los alrededores.

REGADÍO Y SECANO

REGADÍO




En esta imagen se puede observar como el campo no está regado de forma natural únicamente con el agua de la lluvia, sino que está regado de forma artificial mediante aspersores, lo que significa que necesita un continuo cuidado, por lo que los agricultores deben estar al pendiente de ello. También se observa como los cultivos y plantas que salen del suelo están verdes y si pudiéramos ver la tierra de cerca observaríamos que está mojada. Este tipo de cultivos se suele dar en el sur donde el agua de la lluvia no es suficiente para mantener a los cultivos en buen estado, ya que las lluvias son irregulares y generalmente escasas.

SECANO



En esta imagen se puede observar como el suelo donde crecen las plantas, y la tierra están secos, aunque los árboles sí que están verdes y no se encuentra ningún tipo de dispositivo de riego artificial. Por lo que es un cultivo de secano, que no necesita de un continuo mantenimiento ya que se riega con el agua de la lluvia, de forma natural y no necesita ningún tipo de mecanismo artificial. Este tipo de cultivo se suele dar en el norte donde el agua de la lluvia es abundante para poder mantener a los cultivos en buen estado, pero a la misma vez tiene que precipitar de forma regular ya que si no llueve los cultivos se secan.

POLICULTIVO Y MONOCULTIVO


POLICULTIVO



En esta imagen se distinguen diferentes tipos de cultivo según la zona de ella, lo que significa que la zona es de policultivo, es decir, que se divide en diferentes tipos de parcelas o en este caso en una especie de surcos, en los que se cultivan distintas plataciones o cultivos. Lo que produce un contraste en el paisaje agrario, al poder observar diferentes cultivos en una misma zona o parcela.

MONOCULTIVO



En esta imagen se puede observar como la parcela está dividida en surcos pero en todos ellos se planta el mismo tipo de cultivo, es decir, el espacio agrario está especializado en el cultivo de un solo tipo de producto o planta. También se puede apreciar que esta parcela es enorme, es decir, ocupa una gran extensión de terreno.

LAS PARCELAS

CAMPOS ABIERTOS

En esta imagen se puede observar claramente como el campo no está vallado, ni amurado, como su propio nombre indica es un campo abierto y es de forma irregular, aunque aquí no se pueda apreciar su extensión. También es importante destacar que es de monocultivo debido a que está formado por un solo tipo de cultivo, aunque a lo lejos se ven algunos árboles de color verdoso que destacan respecto al resto de la imagen y también se ve un árbol en primer plano. Aunque lo más importante que hay que distinguir es que es un campo abierto yo también he nombrado otros aspectos que se distinguen claramente en la fotografía.

CAMPOS CERRADOS


En esta imagen se distingue principalmente que es un campo cerrado, ya que en primer plano se ve una valla que lo delimita, este tipo de campo se caracteriza por tener parcelas bastante grandes, aunque en esta fotografía sólo se puede distinguir una parcela, se aprecia que es de gran extensión y normalmente las parcelas de este tipo de cultivo suelen ser de forma irregular, aunque esto tampoco se pueda apreciar en la imagen.